Cultura y sociedad

Autores/as

Gerardo Tunal Santiago
Universidad Autónoma Metropolitana
María Elena Camarena Adame
Universidad Nacional Autónoma de México

Sinopsis

La fugacidad de los acontecimientos, el dolor de las tragedias, la alegría de las victorias, hacen de la historia un fardo pesado para las espaldas y una fuente de interrogantes. Difícil es levantar un baluarte a la esperanza, donde parece reinar a veces sólo el viento que se aleja llevando consigo las ilusiones y los ideales. La misión del investigador social es captar, comprender y proyectar ese paso de lo que duele y de lo que entusiasma, y desentrañar su sentido, su lineal u oblicua disposición hacia un punto que, para situarlo en un límite supremo, los investigadores del presente trabajo le han llamado “cultura y sociedad”.

En la serena reflexión, en el abierto reconocimiento de las llagas y los equívocos, en el equilibrado juicio que no se inclina a reconocer glorias en donde tal vez hay sólo mediocridad, está el núcleo de los verdaderos investigadores sociales, siendo testigos más que jueces de los acontecimientos. El investigador social se plantea en un momento dado la pregunta acerca del sentido de la historia, hacia donde se orienta tanto esfuerzo y tanto afán. Es un quehacer de discernimiento que impone una mirada puesta en el acontecer, en el anhelo de permanencia que ha acompañado los senderos del ser humano y que le han dado sentido a muchas de sus huellas: No es lo mismo el sol que cada mañana deja su señal pintada en el horizonte para después esfumarse, que el reflejo de esa luz captada por el espíritu humano y que queda como testimonio y herencia plasmada para siempre. Ocurre
sobre todo en momentos de cambios históricos. Nuestra atención no solamente se centra en los desafíos de siempre, sino en la comprensión de nosotros mismos y de las dimensiones fundamentales de la existencia, aquella base que nos permite asumir esos desafíos. Son épocas en las que nos volvemos a preguntar sobre nuestra identidad, sobre el ser y sobre el sentido de nuestra existencia. Hay horas históricas decisivas en las que además de los desafíos permanentes, hay otros que también afectan y tocan fibras auténticamente humanas, en la aspiración por hallar un sentido para la existencia personal pero también social y colectiva. Estamos en una de esas horas históricas decisivas después de una larga época de cambios, llegó el cambio de época. Se trata de preguntarnos ¿Dónde nos encontramos?, ¿Qué hemos de hacer?, ¿Cómo imaginar el futuro de América Latina?

Capítulos

  • Prólogo
  • Teoría de la estructuración de Giddens
  • Antropología cultura
  • Globalización, política y cultura
  • Identidad y cultura
  • Cultura y desigualdad
  • Cultura latinoamericana

Biografía del autor/a

Gerardo Tunal Santiago, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y cuenta con Estudios de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

María Elena Camarena Adame, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora-Investigadora de la UNAM. Doctora en Estudios Latinoamericanos otorgado por la misma universidad.

Referencias bibliográficas

ABBAGNANO, I. (1980). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica, 1-355. México.

ADORNO, Th. y M. Horkheimer. (1998). Dialéctica de la ilustración. Trotta,1-303. Madrid.

ARISTÓTELES. (1990). La política. Libro I, capítulo IV. Gredos, 1-435. Madrid.

ARRIARÁN, S. (2000). Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidaddes de América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-243.México.

BARKER, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós, 1-313. México.

BARTRA, R. (1996a). La jaula de la melancolía. Grijalbo, 1-233. México.

----------. (1996b). Las redes imaginarias del poder político, Océano, 1-274. México.

BECK, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era dela globalización, Paidós, 1-270. Barcelona.

BERGER, P. y T. Luckmann. (1968). La construcción social de la realidad, Amorrortu, 1-227. Buenos Aires.

BOURDIEU, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto, Taurus, 1-597. Madrid.

BRAUDEL, F. (1991). Las civilizaciones actuales, estudio de historia económica y social, Rei, 1- 497. México.

CAMARENA, M. E. y G. Tunal. (2011). Los estudios sobre la cultura. Reflexiones en torno a las Teorías de la Cultura, Editorial Académica Española, 1-74. Alemania.

---------- (2010). “Género y visibilidad en las ciencias administrativas (el caso clase y red alyc”, en Cultura Tecnología y Patrimonio, enero-junio, núm. 9, Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, 55-78. México.

---------- (2009II). “La religión como una dimensión de la cultura”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Revista electrónica, enero-junio, núm. 22, Universidad Complutense de Madrid, 041-051. España. http://www.ucm.es/info/nomadas/22/tunal_camarena.pdf

---------- (2008). “El estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura”, en Revista del Centro de Investigación, Revista electrónica, enero - junio, vol. 8, núm. 29, Universidad La Salle, 95-107. México. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34282910

CASTAINGTS, J. (2000a). “Las tríada excluyente”, en Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés, 29-54. México.

---------- (2000b). “El intercambio asimétrico. El caso de los países emergentes”, en Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés, 129-144. México.

CORIAT, B. (1994). “Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad”, en Revista Realidad Económica, 16 de mayo al 30 de junio, núm. 124, 26-23. Buenos Aires.

---------- . (1992). Pensar al revés, Siglo XXI, 1-163. México.

COULON, A. (1988). La etnometodología, Ediciones Cátedra, 1-141. Madrid.

COURPASSON, D. (1994). “Marche concret et identité professionnelle locale: la construction de l´identité par le Rapport au Marché”, en Revue Francaise de Sociologie, abril-junio, Centre National de la Recherche Scientifique, 18-51. Paris.

DEL REAL, E. (1994). “El Borrego”, en RE, Disquera WEA, CD. México.

ECHEVERRÍA, B. (2001). Definición de la cultura, Itaca, 1-275. México.

EMBER, C. y M. Ember. (1997). Antropología cultural, Prentice Hall, 1-491. Madrid.

ESCOBAR, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, Centro de Estudios de la Realidad Colombiana – Instituto Colombiano de Antropología, 1-418. Colombia.

ETTE, O. (2001). Literatura de viaje, de Humboldt a Baudrillard, Universidad Nacional Autónoma de México, 1-108. México.

FABERMAN, J. (2000). “Hechicería, cultura folclórica y justicia capitular. El proceso de Tuama (Santiago del Estero), 1761”, en ANDES, núm. 11, Universidad Nacional de Salta-Facultad de Humanidades, 31 págs. Argentina.

FIGUEROA, A. (1994). Por la tierra y por los santos: Identidad y persistencia cultural entre Yaquis y Mayos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1-268. México.

FRANCO, J. (1985). La cultura moderna en América Latina, Grijalbo, 1-356. México.

GARCÍA N. (2004). “Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano”, en Contexto cultural social y económico de México y América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana, 67-94. México.

GEERTZ, C. (2001). La interpretación de las culturas, Gedisa, 1-387. España.

GIDDENS, A. (2003). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu Editores, 1-412. Argentina.

----------. (1998). La construcción de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu Editores, 1-142. Argentina.

---------- (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas, Amorrortu Editores, 1-195. Argentina.

---------- et al. (1995). La teoría social hoy, Amorrortu, 1-302. Buenos Aires.

GIMÉNEZ, G. (2002). “Paradigmas de identidad”, en Sociología de la identidad, Universidad Autónoma Metropolitana/Miguel Ángel Porrúa, 29-78. México.

---------- (1994). Apuntes para una teoría de la identidad nacional, en Doxa, núm. 9, 62-89. Buenos Aires.

GOFFMAN, E. (1989). La presentación del sujeto en la vida cotidiana, Amorrortu, 1-271. Argentina.

HALL, S. (1992). “The question of cultural identity”, en Modernity and its futures, Polity Press, 1-242. Cambridge.

HARRIS, M. (2003). Antropología Cultural, Editorial Alianza, 1-622. Madrid.

HELLER, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana, Ediciones Península, 1-213. Barcelona.

HERNÁNDEZ, A. (2002). Reseña de: Eckstein, S. (coord) (2001), “Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos”, México, Siglo XXI, 1-428, en Política y Gobierno año/vol. IX, núm. 001, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 262-265.

HIRSCH, J. (1996). Globalización, capital y Estado, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1-132. México.

JAMES, W. (1968). The varieties of religious experience, The Fontana Library, 1-509. Londres.

KANE, A. (1991). “Cultural analysis in historical sociology: the analytic and concrete forms of the autonomy of culture”, en Sociological Theory, primavera, vol. 9, núm. 1, University of California, 53-69. California.

KANT, I. (1972). ¿Qué es la ilustración? Fondo de Cultura Económica, 1-81. México.

LEÓN PORTILLA, M. (1992). Visión de los vencidos, Universidad Nacional Autónoma de México, 1-219. México.

LIPOVETSKI, G. (1996). La era del vacío, Anagrama, 1-220. Madrid.

MAFFESOLI, M. (1990). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, Siglo XXI, 1-285. México.

---------- (1979b). Lógica de la dominación, Rigsa, 1-245. Barcelona.

MAGALLÓN, M. (2006). La democracia en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México/ Plaza y Valdés, 1-827. México.

MARCUSE, H. (1985). El hombre unidimensional, Planeta, 1-290. México.

MARINI, R. M. (1993). “La integración: un proyecto supranacional solidario”, en Revista Política y Cultura, invierno-primavera, núm. 2, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 13-47. México.

MELUCCI, A. (1985). “The symbolic challenge of contemporary movements”, en Social Research, invierno, 56-89. Nueva York.

MIRANDA, M. (2004). “Problemas del desarrollo”, en Revista Latino-americana de Economía, vol. 35, núm. 136, Instituto de Investigaciones Económicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 1-13. México.

MORA, J. (2000). Reflexiones sobre América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana/Miguel Ángel Porrúa, 1-95. México.

MORENO, A. (1987). “El siglo de la conquista”, en Historia General de México, El Colegio de México, 289-369. México.

MUÑOZ, B. (2003). “Comunicación, cultura y desigualdad social: interpretaciones contemporáneas”, en Nómadas, núm. 0, Universidad Complutense de Madrid, 1-31. España.

NIETZSCHE, F. (2000). La voluntad de poder, EDAF, 1-608. España.

O´GORMAN, E. (1995). La invención de América, Fondo de Cultura Económica, 1-159. México.

OXHORN, P. (2001). “Desigualdad social, sociedad civil y los límites de la ciudadanía en América Latina”, en Economía, Sociedad y Territorio, enero-junio, vol. III, núm. 9, El Colegio Mexiquense, 153-195. México.

PÁEZ, L. (2001). La escuela de Frankfurt: Teoría crítica de la sociedad, Universidad Nacional Autónoma de México, 1-532. México.

PICÓ, J. (2003). Los años dorados de la sociología 1945-1975, Alianza Editorial, 1-470. Madrid.

RAMÍREZ, E. (2004). “Tierras de maravillas”, en Arqueología mexicana, vol. XII, núm. 67, 20-21. México.

REYGADAS, L. (2004). “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”, en Revista Política y Cultura, otoño, núm. 022, 7-25. México.

---------- (2002). Ensamblando culturas, diversidad y conflicto en la globalización de la industria, Gedisa, 1-318. Barcelona.

RITZER, G. (1998). Teoría sociológica contemporánea, Mc Graw Hill, 1-680. Madrid.

RUIZ CONTARDO, E. (2004). “América Latina al 2005 en la visión del Dr. Eduardo Ruiz Contardo (1)”, en Estudios Prospectivos, julio-septiembre, núm. 2, http://www.metadata.org.mx/subnodofuturomexico, fecha de última consulta: 26 de mayo de 2011.

SARTORI, G. (2000). ¿Qué es la democracia?, Nueva Imagen, 1-330. México.

SERRANO, A. (1987). Filosofía y crisis, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos/Universidad Nacional Autónoma de México, 1-89. México.

SHILS, E. (1993). “La sociedad de masas y su cultura”, en Industria cultural y sociedad de masas, Monte Ávila, 141-176. Venezuela.

SOLERVICENS, M. (1993). “Los movimientos sociales y los desafíos de la izquierda”, en Última Década, núm. 001, Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas, 2-12. Chile.

SOTELO, A. (1999). Globalización y precariedad del trabajo en México, Ediciones el Caballito, 1-191. México.

TARRÉS, M. (1992). “Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva”, en Estudios Sociológicos, septiembre-diciembre, vol. X, núm. 30, Colegio de México, 14-33. México.

TERÁN, B. (1997). “Categorías shamánicas y parashamánicas o iniciativas en la cultura de los Tobas Orientales”, en Mitológicas, vol. 12, Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires, 45-54. Argentina.

THOMPSON, J. B. (1990). Ideology and modern culture. Critical social theory in the era of mass communication, Stanford University Press, 1-162. Stanford.

---------- (1988). “La teoría de la estructuración; una valoración de las contribuciones de Giddens”, en Sociológica, mayo-diciembre, núm. 7/8, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 187-212. México.

TODOROV, T. (2000). Los abusos de la memoria, Paidós, 1-59. Barcelona.

TOURAINE, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Económica, 1-335. México.

---------- (1979a). “La voz y la mirada”, en Revista Mexicana de Sociología, octubre-diciembre, año/vol. XLI, núm. 4, Instituto de Investigaciones Sociales/ Universidad Nacional Autónoma de México, 45-76. México.

---------- (1979b). La producción de la sociedad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Traducción: Flores, G., (mimeo.), 1-257. México.

---------- 1969. Sociología de la acción, Ariel, 1-129. Barcelona.

TUNAL, G. (2010). “Mujer, familia y trabajo afectivo: una cara de la informalidad laboral” en revista Rascunhos Culturais, julio-diciembre, vol. 1, núm. 2, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, 43-62. Brasil.

---------- y M. E. Camarena. (2007). “Conceptualizando la Cultura Organizacional”, en Gestión Pública y Empresarial (gespye), segundo semestre, año 6, núm. 11, División de Gestión Empresarial del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, 30-54. México.

---------- y G. Pérez. (2004). “Identidad ocupacional y género en Telmex: el caso de las operadoras de la Central San Juan”, en Contaduría y Administración, enero-marzo, núm. 212, Facultad de Contaduría y Administración/ Universidad Nacional Autónoma de México, 49-75. México.

VARGAS, J. (2003). “Teoría de la acción colectiva: sociedad civil y movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad latinoamericana”, en Nómadas, enero-junio, núm. 7, Universidad Complutense de Madrid, 1-14. Madrid.

VASCONCELOS, J. (2003). “La raza cósmica”, en Anatomía del mexicano, Plaza Janés, 1-310. México.

VILLORO, L. (2004a). “Del Estado homogéneo al Estado Plural”, en Contexto cultural social y económico de México y América Latina, Universidad Autónoma

Metropolitana, 9-51. México.

---------- (2004b). “Sobre la identidad de los pueblos”, en Contexto cultural social y económico de México y América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana, 53-66. México.

---------- (1994). “Sobre la identidad de los pueblos”, en La identidad personal y colectiva, Instituto de Investigaciones Filosóficas/Universidad Nacional Autónoma de México, 75-95. México.

WEEKS, J. (1990). “The value of difference”, en Identity: community, culture, difference, Lawrence and Wishart, 1-389. Londres.

YÚDICE, G. (2002). El recurso de la cultura, usos de la cultura en la era global, Gedisa, 1-475. Barcelona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

PDF

Publicado

15 marzo 2012

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-9340-73-8

Cómo citar

Tunal Santiago, G., & Camarena Adame, M. E. (2012). Cultura y sociedad. Editorial Fundación Universitaria Juan de Castellanos . Recuperado a partir de https://libros.jdc.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/7