Más libres, más felices, más humanos: Ensayo de antropología lúdica

Autores/as

José Carvajal Sánchez
Joselín Acosta Gutiérrez

Sinopsis

Existe en el mundo una pandemia de infelicidad. La industria del divertimento crece a la par que la de los antidepresivos. Ante el aumento del número de suicidios, especialmente en la población joven, los Estados comienzan a tomar muy en serio el indicador de felicidad de los ciudadanos como parte de los indicadores de desarrollo. Desde el 2013, la Organización de las Naciones Unidas propuso el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad con el fin de sensibilizar a la opinión pública y a los gobiernos del mundo entero sobre esta necesidad fundamental de todos los seres humanos. Cada año, en la misma fecha y bajo la dirección de la Universidad de Columbia, se publica el Reporte mundial de felicidad (Report, 2021), que sistematiza la Encuesta Mundial de Gallup en 156 países. Esta encuesta tiene en cuenta los factores subjetivos de bienestar y profundiza en los entornos sociales, urbanos y naturales que se combinan para afectar la felicidad de la población.

Capítulos

  • Prefacio
  • Introducción
  • La lúdica en las narrativas de la condición humana
  • Multidimensionalidad humana y lúdica
  • Juego, pedagogía y lúdica
  • Nuevos espacios, estrategias y experiencias para la lúdica

Referencias bibliográficas

Acosta, J. (2010). Documento Maestro de Lúdica Educativa. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Agamben, G. (2011). Desnudez. (M. R. María Teresa de Meza, Trad.) Barcelona: Anagrama.

Agustín, d. (2015). Las Confesiones. Madrid: Editorial Verbum.

Alberti, R. (1979). Aire, que me lleva el aire!: antología juvenil. Barcelona: Editorial Labor.

Arendt, H. (2005). La Condición Humana. (R. Gil Novales, Trad.) Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H. (2009). La condición Humana (5a. reimpresión ed.). Buenos Aires: Paidós.

Aristóteles. (1992). Ética a Nicómaco. (B. Saint-Hilaire, Trad.) París: Librairie Francaise.

Aristóteles. (s.f.). Ética a Nicómaco. Madrid: Estudios Constitucionales.

Asociación Española de Personalismo. (2020, 2 de abril). Filosofía Personalista. Recuperado de http://www.personalismo.org/

Astey V., L. (1971). Enuma Elish: El poema babilónico de la creación. Monterrey: Ediciones Sierra Madre. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://evaristocultural.com.ar/2006/10/20/enuma-elish-el-poema-babilonico-de-la-creacion/

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Barcelona: Paidós.

Becq de Fouquieres, L. (1869). Les jeux des Anciens. París: C. Reinwald, Librairie-Editeur.

Biello, D. (2007, 3 de octubre). Searching for God in the Brain. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://web.archive.org/web/20071011195305/http://www.sciam.com/print_version.cfm?articleID=434D7C62-E7F2-99DF-37CC9814533B90D7

Black, M. (1996). Modelos y Metáforas. Madrid: Técnos.

Bonilla B., C. B. (1989, 3 de noviembre). Funlibre. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/CBolivar.htm

Bordieau, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. (M. Bernuz Beneitez, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer.

Brun, J. (1966). Les Stoïciens. París: Presses Universitaires de France.

Burgos Ayala, A. et al. (2013). Instituciones educativas vivas. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Byung-Chul, H. (2019). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Caillois, R. (1958). Del cuento de hadas a la ciencia ficción. Barcelona: Edhasa.

Camargo Muñoz, A. (2012). El Poder del Relato. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Carroll, L. (2016). Alicia. Edelvives.

Carvajal Sánchez, J. (2013). La Cuestión de la Justicia. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Carvajal Sánchez, J. (2013). Violencia y Alteridad. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Carvajal Sánchez, J. (2016). Fragilidad del mundo, Vulnerabilidad humana. El Arte de vivir Juntos. Educación y Territorio, 6(10), 75-88. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/87/82

Carvajal Sánchez, J. (2016). Historia y Tendencias de la Ética. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Cesares, J. (1951). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili.

Corbin, A., Courtine, J-J., y Vigarello, G. (2006). Historia del Cuerpo (Vol. III). Madrid: Taurus.

Cuperly, P. (2005). Fêtes et prières des grandes religions. París: Les Éditions de l´Atelier/ É. Ouvrieres.

Cyrulnik, B. (2012, 1 de marzo). iCAP Université Claude Bernard Lyon 1. https://www.youtube.com/watch?v=eR1-K9Zx7Tk

de Foucauld, C. (2001). Escritos esenciales. Bilbao: Sal Terrae.

De La Torre, S. e. (1997). Estrategias de simulación. Barcelona: Octaedro.

Delcroly. (1986). El juego educativo. Madrid: Morata.

Derrida, J. (1998). Adios a Émmanuel Lévinas. Madrid: Mínima Trotta.

Descartes, R. (1963). Discours de la methode / Meditations. París: Union générale d'éditions 10/18.

Durand, G. (2000). Lo Imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.

Eliade, M. (1998). Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona: Paidós.

Epicuro. (s.f.).

Fernández, L., Negroe, G., Lacadena, A., Yam, M., Fernández, S., y López, A. (2006). Historia Prehispánica y Colonial de Yucatán. México: McGraw-Hill.

Ferrater Mora, J. (1994). Diccionatrio de filosofía. Barcelona: Ariel.

Fischl, J. (1990). Manual de historia de la filosofía. Barcelona: Herder.

Flanagan, J. (1997). Quest for self-Knowledge. An essay in Lonergan´ s philosophy, . Toronto: Toronto Press Incorporated.

Freud, S. (1995). El poeta y los sueños diurnos. Nueva Helade.

Freud, S. (1995). Le malaise dans la culture. París: Quadrigue/Puf.

Froebel, F. (1992). La educación del hombre. Buenos Aires: Trillas.

Gevaert, J. (2003). El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Salamanca: Editorial Sígueme.

Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad. Barcelona: Península.

Grassi, E. (1999). Vico y el humanismo: Ensayo sobre Vico, Heiedder y la retórica. Barcelona: Anthropos.

Guigot, A. (2018). Petite spiritualité de l'amitié. París: Bayard.

Heschel, A. J. (1989). Chi e l´uomo. Milano: Ruscone.

Hesíodo. (1978). Teogonía. México: Universidad UAM.

Hidalgo Serna, E. (1993). El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián: el "concepto" y su función lógica. Barcelona: Anthropos Editorial.

Holzapfel, C. (2003). Crítica de la razón lúdica. Madrid: Trotta.

Huertas Ruiz, J. D. (2012). El juego como problema filosófico. Revista Signos, 33(2).

Huizinga, J. (2008). Homo Ludens. El juego y la cultura. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Hume, D. (2001). Tratado de la naturaleza Humana. (V. Viqueira, Trad.) Recuperado el 20 de julio de 2020, de https://www.google.com/search?q=david+hume+tratado+de+la+naturaleza+humana+pdf&rlz=1C1CHBD_esCO886CO886&oq=David+hume+tratado+sobre+la+naturaleza+humana+pdf&aqs=chrome.0.0.11042j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Isambert, F. A. (1982). Le sens du sacré : fête et religion populaire. París: Les Éditions de Minuit.

Jacob, F. (1982). El Juego de lo Posible. Barcelona: Grijalbo.

Jameson, F. (1991). El posmodrnismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós Ibérica.

Jimenez, C. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Magisterio.

Kabat-Zinn, J. (2016, 24 de enero). ¿Qué es mindfulness? Jon Kabat-Zinn- subtítulos en español [archivo de video]. Recuperado el 13 de mayo de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=ybgH4WQH9_k

Kakú, M. (2009). Física de lo Imposible. Madrid: Debate.

Kirk, G. S. (1965). Homer and the Epic. A Shortened version of "the songs of Homer". Cambrige: Cambridge university Press.

Lapoujade, M. N. (1988). Filosofía de la imaginación. Ciudad de México: Siglo XXI.

Larrivee, D., y Gini, A. (2015). Neuroscience of Meditation and religieus experience. Conference: 7th Colloquium of the International Association of Catholic Bioethicists (IACB) 2015. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/301490085_Neuroscience_of_Meditation_and_Religious_Experience_A_Preferred_Ethical_Option_for_Mental_Well_Being_Through_Christian_Contemplative_Practice

Le Breton, D. (2018). Sociología del Cuerpo. Bogotá: Siruela.

Lenoir, F. (2018, 14 de enero). Plus conscient, plus libre, plus heureux avec Spinoza. Crans-Montana, Valais, Suisse. https://www.youtube.com/watch?v=mbDxvS5UWmU

León, R. (2020, 20 de enero). Clínica de la Ansiedad. Recuperado el 12 de mayo de 2020, de https://clinicadeansiedad.com/soluciones-y-recursos/prevencion-de-la-ansiedad/mindfullness-la-atencion-en-el-aqui-y-ahora/

Lévinas, E. (1987). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Editorial Sígueme.

Lipovetsky, G. (1989). L'ère du vide. Essais sur l'individualisme contemporain. París: Gallimard.

Lopategui, E. (1999). Recreación: qué es recreación. Recuperado de ww.saludmed.com/Bienestar/Cap6/Recrear.html

Lyotard, J.-F. (1979). La Condition postmoderne: Rapport sur le savoir. París: Minuit.

Magdelaine, C. (2015, 20 de mayo). Christophe. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.notre-planete.info/actualites/3751-nombre-animaux-compagnie-France

Maillard, C. (2017). La razón estética. Galaxia Gutenberg.

Malinowski, B. (1948). Magia, Ciencia y Religión. Barcelona: Planeta Agostini.

Marcel, G. (2003). Ser y Tener. Madrid: Caparros Editores.

Marcuse, H. (1993). El hombre Unidimensional; Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Editorial Planeta De Agostini.

Maslow, A. (1983). El hombre autorrealizado: hacvia una psicología del ser. Barcelona: Kairos.

May, R. (1992). La Necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

McCall, H. (1994). Mythes de la Mésopotamie. París: Éditions du Seuil.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. París: Gallimard.

Mesa C, G. (1999). Simposio de investigación y formación en recreación. Pereira: Coldeportes /FUNLI.

Morín, E. (1999). Sept Savoirs nécessaires á l´éducation du futur. París: UNESCO.

Mounier, E. (1961). Œuvres, tomo I. París: éditions du Seuil, París.

Mounier, E. (1990). Obras Completas, Tomo III. Salamanca: Sígueme.

Nietsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

Ocampo Hurtado, J. G. (2012). El Juego de pelota prehispánico y los juegos olímpicos. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15, 17-25. Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/889/1049

OIE. (s.f.). Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.oie.int/es/bienestar-animal/el-bienestar-animal-de-un-vistazo/

Ospina, W. (2006). La decadencia de los dragones. Bogotá: Alfaguara.

Paidotribo. (1999). Diccionario Paidotribo de la actividad física y el deporte. Paidotribo.

Piaget, J. (1974). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanela.

Piaget, J. (1986). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Platón. (s.f.). La Republique (Oeuvres Completes ed.). (R. Baccou, Trad.). París: Librairie Garnier.

Prager, D. (2004). En busca de la felicidad. Barcelona: Amat Editorial.

Prieto, M. (1989). Modificabilidad y P.E.I. Madrid: Bruño.

Quijano, G. (2017, 7 de julio). Marketing y Finanzas. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de https://www.marketingyfinanzas.net/page/9/

Recinos, A. (2016). Popol Vuh, Las Antiguas Historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodari, G. (2007). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Bogotá: Panamericana.

Rojas Marcos, L. (2011). Superar la adversidad. Madrid: Espasa.

Saint Agustin. (1964). Les Confessions. (J. Trabucco, Trad.). París: Flammarion.

Saldmann, F. (2014). El mejor medicamento eres tú. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Saldmann, F. (2015, 30 de octubre). Dr Frédéric Saldmann interviewé à Radio Mieux-être CJLV 1570 [archivo de video]. Montreal, Canadá. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=-PcRoNQLHAE

Sanguineti, J. J. (2014). Neurociencia y Filosofía del hombre. Madrid: Ediciones Palabra.

Schädler, U. (2007). Jeux de l'humanité: 5000 ans d'histoire culturelle des jeux de société. Genève: Slatkine.

Schillebeeckx, E. (1969). Dios y el hombre. Ensayos teológicos. Madrid: Sígueme.

Schweitzer, A. (2019). Respect et responsabilité pour la vie. Les fondamentaux de l'écologie. París: Arthaud poche.

Schweitzer, A. i. (s.f.). Maison Albert Schweitzer. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://www.schweitzer.org/le-respect-de-la-vie/

Sepiensa.org.mx. (2004). Obtenido de www.sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/brevehistoria/breve.html

Serres, M. (2014). Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.

Sevilla, M. J. (2011). Prolegómenos para una crítica de la razón problémica. Motivos en Vico y Ortega. Barcelona: Anthropos.

Seymour Bruner, J. (2006). Cultura, espiritu, historias. Childhood, 58(2), 118-125. Recuperado el 12 de abril de 2020, de https://www.cairn.info/revue-enfance1-2006-2-page-118.htm?contenu=article

Spinoza, B. (2003). Tratado Teológico-Politico. Madrid: Alianza Editorial.

Spinoza, B. (2006). Tratado de la Reforma del Entendimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Terruwe, A. (2020, 3 de mayo). Anna Terruwe + Conrad Baars: Website by S. van de Berkt. Recuperado de https://www.anna-terruwe.nl/

Thagard, P. (2015). Diccionario Interdisciplinar Austral. (C. E. Vanney, , I. Silva, & J. F. Franck, Edits.). Recuperado el 8 de mayo de 2020, de http://dia.austral.edu.ar/Ciencias_cognitivas

Thuillier, J.-P. (1987, 6 de agosto). Les jeux athlétiques dans la civilisation étrusque. 1332-1335 (R. Delord, Entrevistador). París. Recuperado el 11 de abril de 2020, de https://www.franceculture.fr/emissions/le-salon-noir/larcheologie-aux-jeux-olympiques

Tolentino Mendonça, J. (2017). Pequeña teología de la lentitud. Barcelona: Fragmenta.

Toro Zambrano, M. (s.f.). El concepto de heterotopia en Michel Foucault. Cuestiones de Filosofía, 3(21).

UNESCO. (2000, 29 de junio). Carta de la Tierra. Recuperado de https://cartadelatierra.org/

Vega Torres, D., Acuña González, S. L., y Rodriguez Buitrago, A. G. (2020). Dialéctica de la vivencia educativa: Dialéctica de la vivencia educativa. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Wady, V. (2006). Monografías: simulación de procesos. Recuperado de www.monografias.com/trabajos6/sipro/sipro.shtml

Wallon, H. (1942). El juego en la evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.

Winnicott, D. (1986). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Zubiri, X. (1980). Inteligencia Sentiente. Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

15 marzo 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8966-38-0

Cómo citar

Carvajal Sánchez, J. (2021). Más libres, más felices, más humanos: Ensayo de antropología lúdica. Editorial Fundación Universitaria Juan de Castellanos . https://doi.org/10.38017.9789588966380