Evaluación a través de la Web

Autores/as

Yamit David Moreno Socha
Claudia Esperanza Saavedra Bautista

Sinopsis

Evaluar no es sinónimo de medir, no es solamente dar un calificativo cualitativo o cuantitativo, es poder servir de mecanismo para dar el próximo paso en los procesos educativos, poder fijar rutas que atiendan a las particularidades cognitivas, físicas y sociales de los educandos. El aprendizaje no ocurre solamente en el aula de clase, y no solamente a través de procesos formales de enseñanza; es así, que la verificación de logros puede apoyarse en distintos mecanismos de incorporación de TIC.


Las TIC permiten generar estrategias variadas para incorporar diferentes tipos de pruebas, actividades de representación del conocimiento, juegos, entre otras; estas logran consolidar e incluso procesar y generar rutas personalizadas de acuerdo a los niveles de logro de cada persona, y mejor aún permiten facilitar los procesos cuando la cantidad de estudiantes o de grupos hace difícil y demorada la realimentación.


A lo largo de este libro se encuentra un desarrollo conceptual y metodológico frente al uso de diversas herramientas para facilitar y enriquecer el proceso de evaluación. Se convierte en un documento que guía las prácticas escolares a la hora de pensar en usar las TIC para la evaluación, como respuesta a las demandas tanto de los estudiantes en la sociedad del conocimiento, como de los maestros y las dinámicas tan cambiantes que exigen no solo saber el valor de una nota, sino el porqué de la misma.

Capítulos

  • Conceptualización sobre la evaluación
  • Evaluación colaborativa
  • Educaplay como herramienta de evaluación
  • Educaplay como herramienta de realimentación
  • Herramientas para el monitoreo y asesoría de procesos académicos
  • Tendencias en la evaluación e-learning
  • Plataformas educativas para procesos de evaluación
  • Diseño de instrumentos en la web
  • Milaulas como herramienta para administrar procesos de aprendizaje

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1992). Los estilos de aprendizaje (5ª ed.). Bilbao: Mensajero.

Álvarez, M. (2000). Sistemas Integrados para Educación Distribuida. Estudio Comparativo y Propuesta de Modelo. Disertación presentada al Comité Académico del Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. México.

Astolfi, J.P. (1999). El error, un medio para enseñar. Investigación y enseñanza, (15). Sevilla: Díada.

Cabero, J. A. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (6), 1-10.

Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2002). A guide for the implementation of a collaborative learning model in the classroom. ITINERANTES Journal, ISSN, 1657-7124.

Clark, B. (1992). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: UAM.

Díaz-Barriga, F., & Hernández-Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.

Dominguez, E., Fernández-Pampillón, A., & de Armas, I. (2013). Rúbrica para evaluar la calidad de los Materiales Educativos Digitales v1. 0. Technical Report. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Duart, J.M. (2001). ROI i e-learning: més enllà de beneficis i costos. UOC.

Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. London: Routledge Falmer. Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berrueta, T. D. N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65.

Gonzales Sánchez, S. (2010). Revisión de plataformas de entorno de aprendizaje. Lima. González, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. En T. González (Coord.) Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico (pp. 49-80). Málaga: Aljibe.

Guerra, M. Á. S. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-38.

Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ibarra Sáiz, M. S., Rodríguez Gómez, G., & Gómez Ruiz, M. Á. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad: Benefits of Peer Assessment and Strategies for Its Practice at University. España: Ministerio de Educación.

Kagan, S. (1992). Cooperative learning. San Juan Capistrano, CA: Kagan Cooperative Learning.

Kirkpatrick, D. (1959). Modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick. España: Professional Training.

Marcelo, C. (2002). Conceptos en torno a la teleformación. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, pp. 19-38.

Marqués Graells, P. (2010). La evaluación de los aprendizajes. España: Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de pedagogía aplicada, Facultad de educación.

Marshall & Shriver. (1999). Modelo de los cinco niveles de evaluación. En McArdle, (1999). Training Design and Delivery. Alexandria, VA. American Society for Training and Development.

Mayer, J. D. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (p. 3).

Mayer, J., Caruso, D. & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence: A Reply. Emotion, 1, 232-242.

Muñoz, G. (2012). Edmodo o cómo gestionar la clase comunicativa de forma fácil y eficaz. España: Deusto.

Nava, A. M. G., & Solis, G. C. (2001). Propuesta teórica de evaluación en la Educación Basada en Competencias. Rev Enferm IMSS, 9(3), 147-153.

Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físicodeportiva. Zaragoza: Editorial INDE, p. 122.

Portilla, J. R. C. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales-TIC. Barranquilla: Universidad del Norte.

Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX (No. 002992). Bogotá: Banco de la República de Colombia.

Robles, A. (2004). Las plataformas en la educación en línea. Revista Electrónica e-formadores, (4). España.

Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 9(2), 101-120. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.pdf

Sadler, D.R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional science, 18(2), 119-144.

Sangrá, A. (2001). La qualitat en les experiències virtuals d’educació superior. España: Universitat Oberta de Catalunya.

Sanmartí, N. (2008). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. España: Grao.

Salanova, E. (1999). Planificación, programación y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. España.

Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago: Chicago University.

Van Slyke, C. Kittner, M., & Belanger, F. (1998). Identifying Candidates for Distance education: A telecommuting perspective. Proceedings of the America’s Conference on Information Systems. Baltimore (pp. 666-668).

Zeus, P., & Skiffington, S. (2002). Guía completa de Coaching en el trabajo. Madrid: McGraw-Hill Profesional, p.165.

Descargas

Publicado

21 marzo 2016

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-8966-08-3