Deleuze: una pedagogía desde la inmanencia: Apuntes para otros modos de enseñar y aprender
Palabras clave:
Deleuze, pedagogía, enseñanza, aprendizajeSinopsis
Hacer pedagogía constituye, de entrada, una forma particular de filosofía. A nivel teórico y conceptual, lo pedagógico despliega discursos que permiten comprender el qué, cómo y cuándo de un acto educativo. En otras palabras, se interroga por su sentido y sus particularidades, así como por sus funciones, mecanismos y fines en un momento en concreto.
En este sentido, la época actual exige quizás mayor disposición hacia el pensamiento que cualquier otra. ¿La razón? El punto de inflexión que alcanzamos como especie en relación con nuestra incapacidad de encontrar un punto de equilibrio y balance existencial en el espacio que habitamos. Así, el pensamiento de Deleuze se hace más contemporáneo en relación con formas disruptivas de la pedagogía, pensamiento que permita, en los escenarios de complejidad actuales, propiciar otros modos de enseñar y aprender. Los autores de esta compilación ofrecen interpretaciones y apuestas a manera de cajas de herramientas para todos aquellos que se preguntan por esas relaciones posibles y vínculos entre las pedagogías y las formas alternativas de producción de conocimiento y saberes propios.
Capítulos
-
Introducción e invitación
-
Una pedagogía de la sensación, Deleuze y el concepto kantiano de lo sublime
-
La crueldad en el pensamiento humanista
-
Pedagogías Deleuzianas
-
Deleuze: Inmanencia de la pedagogía y pedagogía de la inmanencia
-
Apuntes para una filosofía de la educación en clave deleuziana. Un proyecto que se rizomatiza
-
Dispositivos de Creación: Experiencia de Formación en Investigación Creación
-
Deleuze educador. Pasos hacia una filosofía experimental
-
Una pedagogía, más allá de nosotros mismos
-
Geología de la moral (¿Qué enseña la tierra?)
-
Epílogo
Biografía del autor/a
Investigadora independiente. Doctora en historia, Universidad Nacional de Colombia; Postdoctora en Estudios Sociales Críticos, Universidad de Córdoba, Argentina.
Licenciado en Estudios Clásicos y Filosofía de la Universidad de Victoria, Wellington, Nueva Zelanda; maestro en Arte e Historia de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, y doctor en Filosofía de la Universidad de Sidney, Australia. Fue asistente de Eric Alliez, Haron Farocki y Chantal Mouffe. Ocupó cargos en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Viena y en la Universidad de Artes Aplicadas. Desde 2009 trabaja como investigador independiente.
Doctor en Filología Hispánica por la UCM y en Filosofía por la UAM, es profesor asociado de estética por la Universidad Complutense. Autor de cinco poemarios, entre ellos Amantes invisibles (2003; Premio Blas de Otero por la UCM), Mudo asombro (2004; Premio Joaquín Benito de Lucas) y Una hoja de almendro (2004; Premio Hiperión de poesía joven). Como ensayista ha publicado diferentes libros los útlimos Guía perversa del viajero del tiempo (2016, ed. Sans Soleil), Iconomaquia. Imágenes de guerra (2017, ed. Páginas de Espuma, Premio Málaga de Ensayo) y Manifiesto pospolítico (2018, ed. Dado Ediciones). Ha traducido la poesía de Rimbaud y Baudelaire, ambas en la editorial Lapsus Calami, y los ensayos Hiper-Caos (2018), de Quentin Meillassoux, y Las promesas de los monstruos (2019), de Donna Haraway, para la editorial Holobionte.
Licenciado en Biología de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos de la Universidad Central. Ensayista y docente investigador. Miembro del colectivo Global Center for Advanced Studies GCAS- Latinoamérica. Actualmente Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanidades y Artes de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Doctora en Filosofía y Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Oviedo. Docente Investigador en distintas instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad de Oviedo, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES, Buenos Aires) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Sus líneas principales de investigación son la filosofía de la ciencia, la cultura científica y la percepción social de la ciencia y la tecnología. Formadora en el Programa de Filosofía para Niños. Instituto de Educación Secundaria “Rey Pelayo”. Grupo de investigación CTS (Universidad de Oviedo)
Docente de tiempo completo adscrita al Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Nariño. Docente de Investigación en las especializaciones en Lúdica Educativa y Atención e Intervención a la Primera Infancia de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Caldas.
PhD en Filosofía, Especialista en Literatura, Músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades – ITM. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Publicaciones: Autor de los libros David Lynch y el devenir cine de la filosofía (2016), Cantinflas. Toda palabra es una palabra de más (2015), Franz Kafka y el arte de desaparecer (2007). Coautor de los libros El efecto Deleuze (2015), Deleuze, flores a su tumba (2017), Mitópolis (2016), La metafísica de internet (2017). ¿Hace tiempos, Tomás Carrasquilla? (2008).
Licenciado en Filosofía. Autor, editor y traductor de obras de filosofía contemporánea, entre ellas los libros: Manifiesto por la Universidad Nómada (con Carlos Enrique Restrepo. Medellín: Asoprudea, 2015); Lo social. Perspectivas anexactas (con Carlos Enrique Restrepo. Medellín: Endymión, 2014); Gilles Deleuze. Una vida filosófica (Cali: Sé Cauto & Euphorion, 2004); Estética, pensamiento y vida (Cali: El Vampiro Pasivo, 1997); La revolución molecular (Cali: UniValle, 1994); El constructivismo guattariano (Cali: UniValle, 1993). Director de las revistas El vampiro pasivo y Sé cauto. Miembro de la Red Universidad Nómada.
Ingeniero mecánico y Magíster en filosofía. Profesor asociado de la Escuela de Estudios Filosóficos y Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Es autor del libro Geosofía y otros ensayos. Ha escrito diversos artículos para libros y revistas especializadas en las áreas de filosofía, estética y lógica. Ha impartido cursos regulares en pregrado y en posgrado sobre la obra de Charles S. Peirce, Michel Serres, Clément Rosset, Edgar Morin, Gilles Deleuze y otros. Actualmente, se encuentra pensionado UNAL.
Descargas

Descargas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.